30/05/2017 Entrevista

John Hudzik, profesor de la Universidad Estatal de Michigan

“La internacionalización integral requiere un compromiso a largo plazo y de progreso continuo”

El profesor norteamericano, durante la entrevista.

John Hudzik, profesor de la Universidad Estatal de Michigan (EUA) y experto consultor en internacionalización, que ha acuñado el concepto de internacionalización integral, hizo una estancia en la URV y pronunció el día 11 de mayo una conferencia en el Paraninfo: “Comprehensive internationalization for all: critical steps forward”, en el marco de la International Staff Week 2017, de la conmemoración del 25 aniversario de la URV y del 30 aniversario del programa Erasmus.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el concepto clásico de internacionalización y la internacionalización integral?

Pienso que el concepto tradicional de internacionalización tiende a ser estrecho en su planteamiento; por ejemplo, equipara la internacionalización sólo con estudiar en el extranjero, o buscar conseguir más estudiantes internacionales en el campus, pero no se centra en cómo se deben integrar estos estudiantes en su aprendizaje más amplio, ni en internacionalizar todas las misiones de la universidad. Se olvida que el hecho de traer estudiantes internacionales no internacionaliza el plan de estudios del campus.

Siempre se puede hacer un gran esfuerzo y enviar 500 estudiantes al extranjero, pero ¿qué pasa con los 5000 que no se van fuera? Con este ejemplo se puede ver claramente que el enfoque tradicional es estrecho en sus objetivos. Pero también se queda pequeño en la misión, ya que tiene poco que ver con el profesorado, qué enseñan y cómo lo enseñan; tiene poco que ver con la internacionalización de la investigación o con el desarrollo serio de la asociación entre instituciones; con la excepción, tal vez, de la actividad de intercambio de estudiantes y profesores. Por lo tanto, el enfoque tradicional sólo está dirigido a un pequeño porcentaje de estudiantes, que acaban con una leve exposición a la internacionalización.

La internacionalización integral debería ser prioridad de todos

La internacionalización integral se podría definir como el compromiso y la acción para infundir y fusionar el contenido y la perspectiva internacional, global y comparativa a través de las misiones de la docencia, la investigación y los servicios a la educación superior. Esto no significa que se deba añadir una cuarta misión, sino que se puede integrar dentro de las existentes. Es muy importante tener en cuenta que las instituciones difieren en gran medida, de forma que sus estrategias de internacionalización también serán muy diversas. No hay una forma “mejor”, sólo formas diferentes. Si únicamente nos centramos en los estudiantes, sin desarrollar ni el profesorado ni los servicios, tenemos un problema. Y si pensamos que ésta es una tarea que corresponde a la oficina internacional, también tenemos un problema. Debería ser prioridad de todos: de los responsables de los decanatos, de los servicios, del profesorado, de las residencias de estudiantes, del rector, de los vicerrectores… de todo el mundo.

¿Cuál es el nivel de internacionalización de las universidades hoy en día? ¿Estamos avanzando adecuadamente, en términos generales?

Hay muchísima variabilidad. La mayoría de universidades aún no está participando de forma efectiva en la internacionalización integral. Queda mal decirlo pero al menos podemos hablar de un reconocimiento más amplio de lo que significa, y ha habido un progreso programático en la última década. La consciencia ha ido creciendo, es un primer paso importante en la dirección correcta. La gente primero debe entenderlo y después empezar a moverse. La internacionalización integral no es una cosa que se consiga a corto plazo, sino que realmente sólo se consigue con un compromiso a largo plazo y de progreso continuo. Intentar cambiar enormes organizaciones complejas, que son tradicionalmente y fundamentalmente reticentes al cambio, como las universidades, no es una tarea fácil.

Hay indicios de que, poco a poco, las universidades están adoptando un enfoque más integral. Estamos haciendo pasos pequeños, pero hay movimiento, y en la dirección correcta y, simplemente, no es rápido. Pero no podemos esperar un movimiento rápido como en los últimos acontecimientos mundiales, como el Brexit o Trump. Estos dos son ejemplos de reacciones a la globalización. La educación superior ha ignorado en gran medida cómo la globalización puede tener un impacto negativo en los pueblos y las sociedades, y es responsabilidad de la educación superior, por medio de sus misiones de compromiso con la comunidad, ayudar a todos los miembros de la sociedad a afrontar los impactos de esta tendencia… Hay una desconexión evidente entre la educación superior y la sociedad cuando se trata de la globalización y la internacionalización que han producido reacciones como las del Brexit o Trump. Éste es un hecho que requiere mucha más atención.

¿Personalmente, como empezó su interés por este tema?

Me nombraron decano de Programas Internacionales de la Universidad Estatal de Michigan, hecho que me sorprendió mucho. Había dirigido antes algunos estudios en el extranjero y tenía mi doctorado en política comparada, en ciencias políticas. De forma que, cuando me ofrecieron el cargo, decidí probarlo. Y esto fué, obviamente, un paso importante hacia donde he acabado. Pero para tener éxito, debía aprender muchas cosas y de forma rápida. Al principio, no sabía el 90% de lo que necesitaba saber y entender. Desde entonces, ¡ha sido un aprendizaje constante!

¿No es verdad que, en el caso de la internacionalización de la educación superior, el ritmo de aprendizaje siempre es vertiginoso?

Para ser relevante en el campo se necesita aprendizaje continuo. En mi caso, creo que los fundamentos siguen estando en gran medida en su sitio, pero siempre se aprenden cosas nuevas, se encuentran nuevos matices, se identifican diferentes enfoques,… El concepto de internacionalización integral proviene principalmente de mi experiencia en la Michigan State University. Al final del otoño se publicarán las variaciones y los matices que he ido descubriendo desde mi primera publicación sobre la internacionalización integral, el año 2011.

¿Qué opina del nivel de internacionalización de la URV?

Para mi es difícil juzgarlo, porque no tengo toda la información ni los datos, pero la publicación que se acaba de presentar, “La internacionalización, cosa de todos”, demuestra un gran nivel de interés por el progreso. Una cosa clara es que la teoría está, y también me gustaría destacar la presencia del rector durante todo el evento del 11 de mayo, hecho que demuestra un compromiso definitivo, y esto es fundamental. Normalmente, entre la retórica y la acción hay un largo camino en la mayoría de instituciones. Pero parece que la URV va en buena dirección. Este libro es más que un libro.

¿Cómo ha sido su experiencia en la URV?

La ciudad es fantástica y la institución muy buena. Me he dado cuenta de que el camino ha sido muy empinado, y parece que hay un impulso para seguir hacia adelante, lo cual es excelente. Tuve una experiencia muy positiva y estimulante durante estos días. Tuvimos conversaciones fructíferas y pude ver cómo piensan las personas. En definitiva, es una universidad que estaría contento de volver a visitar.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Comenta

*