17/10/2024
El Concurso Internacional “Hablando Posthumanamente” premia los audiovisuales más innovadores sobre la inteligencia artificial
La primera edición del certamen, impulsado por el Aula de Cine de la URV, ha sido un éxito de participación con 132 obras presentadas de todo el mundo
La primera edición del certamen, impulsado por el Aula de Cine de la URV, ha sido un éxito de participación con 132 obras presentadas de todo el mundo
Hasta 132 obras audiovisuales han participado en la primera edición del Concurso Internacional de Vídeocreación «Hablando Posthumanamente», que este miércoles ha vivido la entrega de premios y el visionado de las creaciones ganadoras. El certamen, basado en la videocreación alrededor de la inteligencia artificial (IA+), es una iniciativa impulsada por el Aula de Cine y Artes Audiovisuales de la Universitat Rovira i Virgili, junto con Mèdol–Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Art i Mitjans y la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile. Reuniendo artistas de todo el mundo, “Hablando Posthumanamente” se consolida en su primer año como un espacio de referencia que invita a una reflexión crítica sobre los límites tecnológicos y éticos de la inteligencia artificial en el mundo audiovisual.
Esta primera edición, en que el jurado ha resaltado el gran nivel de las obras presentadas, se ha articulado alrededor de tres líneas temáticas que exploran las diferentes relaciones humanas y tecnológicas con la IA. El jurado, formado por Alexis Llerena, Ivana Peric, Federica Matelli, Vicent Fibla y Nuria Araüna, ha sido el encargado de escoger los premiados de cada una de las categorías planteadas.
La Línea A se ha basado en la relación humano-animal explorando la cabida que podría tener, o no, la IA en esta convivencia entre especies. El galardonado de esta temática ha sido Sebastián Arriagada con la obra Zoológico imaginario (2024), sobre la cual el jurado subraya la forma en que aborda precisamente este contraste «entre la obsesión del ser humano por la inteligencia artificial y la desconexión con las otras especies que habitan el planeta».
Por otro lado, la Línea B ha tenido como propósito la aproximación en la tecnología para las curas, la hibridación tecnológica con el cuerpo y los dilemas éticos que estas prácticas presentan. Es por eso que Eliza (2023), de Ariadna Mangrané, ha sido la ganadora de la categoría, creando una obra que pone el foco en los peligros de los usos psicoterapéuticos que se le están otorgando a la IA, difuminando la frontera de la humanización de la tecnología, o cuando menos la maquinización del humano.
Por último, la Línea C explora la incidencia de la inteligencia artificial en la autorepresentación y la tendencia a la obsesión por el control de la imagen propia y las percepciones externas. La obra premiada en este caso ha sido A000000000001000AA011 (2021), de Lilia Li-Mi-Yan y Katherina Sadovsky, una pieza que según el jurado ha estado capaz de “vincular la autorepresentación con la identidad y la memoria y expresar la ambigüedad potencial del sujeto posthumano”.
El premio especial Universitat Rovira i Virgili ha sido entregado a Mireia Aguado, exestudiante de la URV, por Me mirabas (2024), una “mirada fresca” sobre las consecuencias de las redes sociales a la salud mental de la juventud. Por último, la mención especial ha sido para Rodrigo Robledo Maturana, por El humano artificial perfecto (2024).