03/12/2018 Entrevista
Nicolás Pazos, investigador Ramón y Cajal del grupo de investigación Zeptonic
«Desarrollamos nanosensores que permitirán el diagnóstico de enfermedades y contaminantes ambientales»
El investigador Nicolás Pazos diseña nanomaterials plasmónicos adecuados en forma y tamaño a sensores de diferentes tipos que permitirán diagnosticar diferentes enfermedades como el cáncer
El cáncer es una enfermedad devastadora, uno de los principales retos al que se enfrentan las ciencias médicas.
¿Cómo pueden ayudar los nanosensores en la lucha contra el cáncer?
Podrían facilitar la detección de tumores, entre otras cosas. Esto permitiría tratarlos de forma menos agresiva y reducir la mortalidad.
¿En qué consiste tu investigación?
En el grupo de investigación en el que trabajo colaboramos diferentes expertos de distintas áreas y nos dedicamos al desarrollo de sensores nanotecnológicos para diversos tipos de detecciones, desde contaminantes medioambientales hasta el diagnóstico de enfermedades como el cáncer. En este caso hemos desarrollado un sensor que es capaz de detectar un gen que se sobreexpone en un porcentaje muy elevado de cánceres humanos.
¿Cómo actúa este sensor?
Cuando una muestra de sangre se combina con una solución líquida del material plasmónico que creamos en el laboratorio, cambia la forma de vibrar y rotar de las moléculas que han sido diseñadas y colocadas en la superficie de los nanomateriales. Estas modificaciones son detectables si se utiliza una espectroscopia Raman amplificada por superficie, una técnica fotónica que permite obtener en pocos segundos información química y estructural.
¿Cuál es la clave de estos materiales?
Una de las claves para la aplicación de estos sensores es la espectroscopia Raman, que en combinación con materiales plasmòdicos, da lo que se conoce como espectroscopia Raman ampliada por superficie, la cual nos permite realizar medidas extremadamente rápidas y muy sensibles. Por otra parte, otra de las claves de estos materiales es que la molécula que queremos analizar esté en la superficie de nuestras nanopartículas. Por eso, después de hacer las nanopartículas plasmónicas, necesitamos funcionalizarlas con un material que sea selectivo para el diseño concreto del sensor que queremos realizar.
¿Cómo ha evolucionado este campo desde que empezaste a investigar hace quince años?
Hace quince años los nanomateriales parecían ciencia ficción. Hoy, la investigación ya ha concretado aplicaciones tecnológicas. De hecho, el grupo de investigación en la que trabajo hemos diseñado también otro material que permite detectar en minutos infecciones bacterianas como la Escherichia coli. Esto permite ahorrar días en cultivos de laboratorio para saber qué tipo de antibiótico es el más indicado para el tratamiento.
¿Qué futuro ofrece esta tecnología que estáis desarrollando?
Los sensores que estamos desarrollando permitirán en un futuro cambiar la manera de detectar diferentes contaminantes ambientales o diagnosticar diferentes enfermedades, ya que esta técnica es muy precisa, rápida y de bajo coste.
Nanosensores contra el cáncer
Ciencia en 1 minuto: ¿Qué son y para qué sirven los nanomateriales?
Más notícias de: nanomateriales, Talent URV