Notas de prensa 22/11/2022

Investigadores y estudiantes de la URV colaboran en el Parque y Paisaje Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia

Los estudiantes han participado en la campaña de excavaciones de este año y los investigadores estudian la organización de una de las ciudades más importantes de la provincia Tarraconense a partir de imágenes de satélite, dron y cámaras térmicas

Vista aérea del teatro de la ciudad romana de Clunia.

La ciudad romana de Clunia (provincia de Burgos) cuenta con uno de los mayores foros romanos conocidos en la Península. Perteneció al Convento Jurídico de la provincia Tarraconense, en la Hispania romana, y fue la capital desde la que salió Galba como emperador tras su levantamiento contra Nerón.

Un equipo de investigadores del Departamento de Historia e Historia del Arte de la Universidad Rovira i Virgili trabaja, conjuntamente con otras universidades, en las excavaciones que dirige el Equipo de Investigación de Clunia y la Diputación de Burgos con dos finalidades : aportar conocimiento sobre la organización de la ciudad por su puesta en valor y conocimiento para la sociedad, y facilitar a los estudiantes el aprendizaje sobre el terreno.

Clunia tiene una extensión de 130 hectáreas pero sólo está excavada y se conoce una sexta parte del yacimiento, que incluye el teatro, el foro, las termas y la basílica. Ahora, la aportación de los investigadores de la URV y de diferentes universidades se centra en explorar zonas no estudiadas hasta ahora con el uso de técnicas no invasivas de prospección para determinar cómo era la organización urbana de otros sectores.

Trabajo de campo de los estudiantes

En paralelo a la prospección no invasiva, los estudiantes del grado en Historia del Arte y Arqueología, junto con los de las universidades de Burgos y Valladolid, han vuelto a colaborar con la excavación después del paro debido a la pandemia. En la campaña de este otoño han excavado el sector de porticados del foro de Clunia y la basílica.

Estudiantes en el Parque y Paisaje Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia.

El trabajo de los estudiantes, explica Ignacio Fiz, investigador del Departamento de Historia e Historia del Arte, ha sido «bajar los estratos y clasificarlos, encontrar material, limpiarlo, clasificarlo y estudiarlo». Gracias a ello, los visitantes del yacimiento, que está abierto al público, ya pueden ver los cimientos del porticado de la plaza del foro y también la comunicación entre el porticado y la basílica, que no estaba clara hasta ahora.

La colaboración de los investigadores de la URV con las excavaciones de Clunia se iniciaron hace más de veinte años, especialmente por la vinculación de una de las investigadoras, Eva Subias. La dirección de la investigación es de María Rosa Cuesta Moratinos (Diputación de Burgos), Francesc Tusset (Universitat de Barcelona) y Miguel Ángel de la Iglesia (Universidad de Valladolid).

Prospección no invasiva

El equipo de investigadores de la URV (Ignacio Fiz, Eva Subias, Joaquín Ruiz de Arbulo y Pedro Manel Martín) ha aportado a la investigación la prospección del terreno con una combinación de métodos no invasivos. Así, han documentado parte del yacimiento con la técnica de fotogrametría aérea, que les ha permitido obtener un modelo 3D del área a partir de fotografías aéreas hechas desde un dron. Gracias a los vuelos, y con cámaras térmicas y de infrarrojos, que resaltan detalles de los terrenos, han detectado posibles estructuras soterradas todavía en proceso de estudio y revisión con los investigadores del Equipo de Investigación de Clunia.

También han trabajado con imágenes multiespectrales y de radar obtenidas en satélite. En este caso, a diferencia de las fotografías de tres bandas (RGB) que se utilizan comúnmente, la frecuencia de bandas de las multiespectrales (por ejemplo infrarrojos) no es visible a simple vista, pero, una vez tratada, resalta aquella información de valor del terreno, que puede asociarse a la existencia de estructuras soterradas.

Se trata de una metodología que el Departamento de Historia e Historia del Arte inició hace cerca de diez años y que ha publicado los resultados en los últimos años en tres artículos científicos: “Estamos experimentando varias técnicas y combinando resultados para comprobar que podemos resaltar lo que no vemos de otra forma y ver si conseguimos saber así la organización urbana de un sector todavía no excavado de la ciudad”, explica Ignacio Fiz.

Ahora están estudiando el resultado obtenido, que les permitirá identificar estructuras de Clunia de las que sólo se tiene noticia por cartografía del siglo XVIII, pero también de otros yacimientos donde han intervenido, como Puig Rom (Roses, Catalunya) , Vilanera (L’Escala, Cataluña), y Cosa (Ansedonia, Italia).

Referencias bibliográficas

Fiz, Ignacio, Rosa Cuesta, Eva Subias, and Pere Manel Martin. 2021. «Tests with SAR Images of the PAZ Platform Applied to the Archaeological Site of Clunia (Burgos, Spain)» Remote Sensing 13, no. 12: 2344. DOI: https://doi.org/10.3390/rs13122344

Fiz, José Ignacio, Pere Manel Martín, Rosa Cuesta, Eva Subías, Dolors Codina, and Antoni Cartes. 2022. «Examples and Results of Aerial Photogrammetry in Archeology with UAV: Geometric Documentation, High Resolution Multispectral Analysis, Models and 3D Printing» Drones 6, no. 3: 59. DOI: https://doi.org/10.3390/drones6030059

Cuesta, Rosa; Fiz Fernández, Ignacio; Subías Pascual, Eva; Tuset, Francesc; Iglesia, Miguel Ángel de la. (2019) . Hydraulic and urban management during Roman times based on GIS and remote sensing analysis (Clunia, Spain). Revista d’arqueologia de Ponent, 2019, núm. 29, p. 123-146. DOI: https://doi.org/10.21001/rap.2019.29.4.

Print Friendly, PDF & Email