14/12/2017
Un estudio sobre el dolor crónico infantil propone diseñar un plan nacional para la infancia y la adolescencia
Los autores aseguran que el abordaje del dolor crónico infantil ha mejorado, pero reconocen que queda mucho por hacer y que el dolor infantil está poco tratado, por la falta de formación y de recursos
Los autores aseguran que el abordaje del dolor crónico infantil ha mejorado, pero reconocen que queda mucho por hacer y que el dolor infantil está poco tratado, por la falta de formación y de recursos
El dolor infantil no ha recibido históricamente la misma atención que el de adultos a pesar de que recientes estudios epidemiológicos estiman que la tasa de prevalencia del dolor crónico en niños y adolescentes asciende al 37% de la población en España. El estudio que se ha presentado el martes 12 de diciembre en Madrid, con el título «Situación actual y Propuestas de Mejora del Tratamiento del dolor crónico infantil en España», realizado por la Cátedra de Dolor Infantil URV-Fundación Grünenthal, es el primero que aborda esta situación desde diferentes perspectivas: la clínica, por parte de médicos de atención primaria y pediatras, y la social, por parte de padres, madres y profesores.
Este estudio propone, entre sus conclusiones, la construcción de una estrategia nacional específica para niños y adolescentes, y trasladarla a planes definidos a nivel regional para mejorar el abordaje de este dolor en España. Según los autores de este informe, reconocer el dolor infantil como una patología en sí misma es una prioridad, ya que en la actualidad se encuentra infravalorado por las autoridades, los profesionales sanitarios y la sociedad en general. Por ello, promueve sensibilizar al respecto, crear sistemas de registro sistemático y obligatorio del dolor, facilitar la implantación de protocolos de valoración específicos para población infantil y seguir desarrollando instrumentos de valoración del dolor. Además, los autores del estudio lamentan la falta de coordinación de los equipos médicos y defienden la necesidad de la creación de Unidades de Dolor Infantil (hoy en día, la Unidad de Dolor Infantil (UDI) del Hospital Universitario La Paz de Madrid es la unidad de referencia en España para para el abordaje específico del dolor de niños y adolescentes).
El dolor crónico infantil es el que experimentan niños y adolescentes y que persiste más allá del tiempo de curación esperado (más de tres meses). Se manifiesta de forma continua o recurrente en este período y no resulta fácilmente tratable con los métodos tradicionales aplicados para el manejo del dolor y tampoco fácil de curar. De hecho, el dolor crónico genera repercusiones, cuyo impacto se desarrolla a largo plazo, y en ocasiones puede llevar a que estos niños y adolescentes desarrollen discapacidades relacionadas con este dolor, así como problemas en el futuro, representando una amenaza real para la calidad de vida relacionada con la salud.
A pesar de la gravedad de estas secuelas, el estudio sobre la situación del tratamiento del dolor infantil en España concluye que muchos niños y adolescentes con dolor crónico en nuestro país no están siendo suficientemente tratados por falta de formación o escasez de recursos materiales y organizativos. Los profesionales sanitarios se enfrentan, por tanto, el reto de convertir el dolor crónico infantil en una prioridad de sus prácticas cotidianas.
En este sentido el profesor Jordi Miró, director de la Cátedra Dolor Infantil URV-Fundación Grünenthal y coordinador del proyecto, ha destacado, durante la presentación del estudio, la importancia de una estrategia de qué hacer y cómo: «Saber qué hacer y hacerlo no son sinónimos. Si no se aportan los recursos materiales y humanos para implementarla, las mejoras en el sistema seguirán en manos del voluntarismo. Necesitamos una estrategia con propuestas basadas en evidencias, que debe ser soportada, promovida y financiada por las administraciones responsables «.
Miró ha señalado, sin embargo, que a pesar de los escasos recursos que se dedican a la investigación, existen importantes trabajos para facilitar la evaluación de estos pacientes: «Se han creado nuevas herramientas con nuestros investigadores y se están incorporando las nuevas tecnologías gracias a la implicación personal de la comunidad científica «.
En la misma línea se ha expresado Ana Esquivias, patrona de la Fundación Grünenthal, que ha defendido que el abordaje del dolor crónico ha mejorado, al igual que la creciente concienciación de los profesionales sanitarios sobre esta cuestión, pero existe aún el desafío de conseguir que los profesionales sanitarios conviertan el dolor crónico infantil en una prioridad de sus prácticas cotidianas, mejorando la valoración y el manejo del mismo en sus pacientes.
Por su parte Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor, ha destacado la importancia de la formación, la difusión, la sensibilización, la investigación y la socialización para la mejora del abordaje del dolor infantil y ha señalado que esta es una de las cuestiones más relevantes para el plan estratégico de la entidad.
Con el objetivo de poner en conocimiento de la sociedad la situación del dolor crónico infantil en España, la Cátedra de Dolor Infantil URV-Fundación Grünenthal y ANIS (Asociación Nacional de Informadoras de la Salud) han organizado un debate posterior a la presentación de la estudio que ha sido moderado por el vicepresidente segundo del ANIS, Sergio Alonso, que ha hecho hincapié en la necesidad de promover la discusión y el debate para encontrar soluciones reales a un problema hasta el momento desatendido.
Las claves para un mejor abordaje del dolor crónico
El estudio y el posterior debate han identificado cinco claves para mejorar el abordaje del dolor crónico en menores que son: la actividad asistencial, caracterizada por la falta de coordinación entre atención primaria y especializada y la falta de información; los protocolos clínicos, es decir, la ausencia de protocolos específicos y desigualdad en la calidad asistencial; la valoración del dolor infantil, ya que en la actualidad los profesionales sanitarios tienen a su disposición instrumentos válidos y fiables para valorar el dolor de los niños y los adolescentes, pero no siempre se utilizan de forma apropiada, bien por falta de tiempo o de hábito, por falta de formación o ausencia de protocolo; la falta de formación, teniendo en cuenta que alrededor del 50% de los pediatras y médicos de atención primaria encuestados reconoce no disponer de formación específica en tratamiento del dolor crónico infantil y el 80% manifiesta carencias en esta formación, y la atención multidisciplinar, ya que el dolor es un fenómeno complejo y multidimensional por lo que requiere la colaboración de diversas disciplinas capaces de abordar de forma holística todas las dimensiones afectadas por el dolor crónico.
«Desde la Cátedra de Dolor Infantil y la Fundación Grünenthal, y en base a la información que nos aporta este estudio, queremos contribuir al progreso facilitando iniciativas, promoviendo acciones que ayuden a mejorar el tratamiento de los jóvenes con dolor crónico», ha concluido el profesor Miró.