02/02/2021

Algunos bioproductos españoles dependen en gran medida del sector exterior para satisfacer su oferta

Miembros del grupo de investigación Mercados y Análisis Financiero de la URV han analizado los productos de la bioeconomía española y su influencia en el sector exterior. Sus resultados son una radiografía de las barreras y oportunidades de la bioeconomía y una herramienta útil para el diseño de políticas económicas

Con 740 MW de capacidad, la planta de Ironbridge ubicada en Severn Gorge, Reino Unido, es la planta de energía de biomasa más grande del mundo. Imágen: Powerstations.uk

El mundo de hoy se enfrenta a importantes retos en relación al medio ambiente y la crisis climática, como son la escasez de recursos, la sobregeneración de residuos o el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Así, hay un amplio consenso en la urgencia de repensar el modelo económico actual, y proponer alternativas centradas principalmente en la protección y conservación del medio ambiente. En este contexto surge la bioeconomía, como una solución para virar hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio. De hecho, desde el lanzamiento de su primera estrategia en 2012, la bioeconomía se considera una prioridad para la Unión Europea.

Para impulsar la bioeconomía española es necesario profundizar en su impacto en la economía y en las variables que influyen en su desarrollo. Para ello, Valeria Ferreira, Laia Pié y Antonio Terceño, del Departamento de Gestión de Empresas de la URV, han realizado un estudio en profundidad de la bioeconomía española en el que se analiza la importancia económica de sus productos y su influencia en el sector exterior y en el resto de la economía.

En su trabajo, los investigadores utilizaron una matriz de contabilidad social (Social Accounting Matrix, más conocida como SAM) para el Estado español. Una SAM es una base de datos que recoge y organiza datos económicos y sociales para todas las transacciones entre agentes económicos en una economía en un momento dado. En particular, desagregaron para su posterior anális aquellas cuentas económicas relacionadas con la bioeconomía (a través de una matriz BioSAM), como son la bioenergía, los biocombustibles y las bioindustrias. Tomando de base la BioSAM española, los investigadores aplicaron una serie de técnicas de análisis multisectorial que permiten obtener una visión general de la importancia relativa de la bioeconomía en España y el potencial impacto de las políticas económicas relacionadas con ella.

Una de las principales conclusiones es que algunos productos de la bioeconomía tales como la agricultura, la alimentación o la biomasa, son importantes y, al promover su demanda final, pueden influir positivamente en el resto de la economía. Este impacto está representado por los proveedores de mano de obra y capital y, en menor medida, por las importaciones. Sin embargo, el análisis de la influencia del sector exterior indica que algunos productos dentro de la bioenergía (biocombustibles), la bioindustria (bioquímica y textil) y la agricultura (cereales, oleaginosas y cultivos industriales), a pesar de no tener un efecto multiplicador superior a la media, son productos cuya dependencia del sector exterior es significativa y que, por tanto, cualquier aumento de su demanda implicará necesariamente un aumento de las importaciones. Se trata de bioproductos que aún no están bien desarrollados en España y con una fuerte dependencia del exterior.

Los resultados del estudio ayudan a comprender mejor el comportamiento de la bioeconomía en el Estado español y brindan información clave para los responsables políticos que puede ser usada en los procesos de toma de decisiones relacionadas con planes e inversiones para la promoción de la bioeconomía.

Esta investigación, publicada recientemente en International Journal of Environmental Research and Public Health, ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco de las Acciones Marie Skłodowska-Curie y de la URV. La tesis doctoral de la investigadora Valeria Ferreira está alineada con este estudio. Ferreira es beneficiaria de uno de los 45 contratos predoctorales de la primera edición del Programa Martí i Franquès COFUND de la URV.

Referencia: Ferreira, V.; Pié, L.; Terceño, A. The Role of the Foreign Sector in the Spanish Bioeconomy: Two Approaches Based on SAM Linear Models. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 9381. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17249381

Print Friendly, PDF & Email

Comenta

*