12/09/2017

Analizan la relación entre la dieta mediterránea y la reducción de enfermedades cardiovasculares

El proyecto estará dirigido por investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de Navarra y la Universidad de Harvard

Se trata de un nuevo proyecto de cuatro años de duración que da continuidad al estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) y que ha recibido cerca de dos millones de euros del National Institutes of Health de los Estados Unidos, a través de un proyecto solicitado por el CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición). Desde el agosto pasado y hasta el 2021 los investigadores de esta red estudiarán, junto con la Universidad de Harvard, de qué manera la dieta mediterránea puede atenuar el desarrollo de emergentes “epidemias” cardiovasculares, como por ejemplo la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular y el arteriopatía periférica.

El estudio busca conocer de qué manera determinados alimentos integrados en la dieta mediterránea atenúan los efectos adversos de ciertos metabolitos en la sangre relacionados con algunas enfermedades cardiovasculares. El trabajo permitirá detectar hasta 7.000 metabolitos a través de análisis químicos de última generación que se realizarán en Harvard, a través muestras que se les enviarán desde España procedentes del seguimiento de voluntarios del proyecto Predimed, que se han realizado hasta ahora.

De izquierda a derecha, los profesores Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Miguel Ángel Martínez González de la Universidad de Navarra y Frank Hu, de la Universitat de Harvard.

El proyecto, con un presupuesto de cerca de dos millones de euros, estará dirigido por los profesores Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili; el profesor Miguel Ángel Martínez González, de la Universidad de Navarra -los dos investigadores del CIBEROBN- y el profesor Frank Hu de la Universidad de Harvard. También participarán diferentes investigadores otras instituciones que han participado en el estudio Predimed.

Las nuevas epidemias cardiovasculares

Tres son las enfermedades cardiovasculares de proporciones epidémicas ejes de estudio en este nuevo proyecto: la insuficiencia cardíaca, producida por un desequilibro entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo; la fibrilación auricular, la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica; y la arteriopatía periférica u obstrucción de las arterias de las piernas, presente comúnmente entre fumadores y diabéticos y con alto riesgo de amputación. La alimentación, en todos los casos, sumada a hábitos poco saludables, determinan en gran parte su aparición y desarrollo.

Predimed, estudio de gran recorrido internacional

El programa arranca como continuación a la colaboración entre la Universidad de Navarra y de Harvard también en el marco del estudio Predimed, centrado en las anteriores fases en patologías cardiovasculares como el infarto, el ictus y la muerte cardiovascular. “Hemos querido dar un paso más, profundizando en la investigación de enfermedades de altísima prevalencia donde hemos demostrado que la dieta mediterránea disminuye su desarrollo”, sostiene Jordi Salas, codirector del proyecto. “El estudio Predimed, el mayor ensayo clínico realizado en España, es el contexto científico ideal para ello”, apunta.

El trabajo colaborativo permitirá detectar hasta 7.000 metabolitos gracias a los análisis químicos de última generación que realizará el Instituto Broad de Harvard a partir de las muestras congeladas que se enviarán desde España. “Se trata de un proyecto muy innovador, no sólo por su propio diseño conceptual, sino también por trabajar con técnicas muy avanzadas desde el punto de vista bioquímico, que nos ofrece enormes ventajas a los grupos del CIBEROBN” asegura Miguel Ángel Martínez-González, también codirector del proyecto.

El estudio Predimed ha suscitado desde su puesta en marcha el interés de la universidad estadounidense, que ha trabajado en coordinación con la Universidad de Navarra para conseguir la financiación por parte del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, a través de dos proyectos previos gestionados por la institución de Pamplona.

El  CIBER  en  su  área  temática  de  Fisiopatología  de  la  Obesidad  y  Nutrición  (CIBEROBN) es  un consorcio  integrado  por 33  grupos  de  trabajo, centra su labor investigadora en el estudio de la obesidad, la nutrición y el ejercicio físico a fin de generar conocimiento  útil para la praxis clínica, la industria alimentaria y la sociedad en su  conjunto.

 

Print Friendly, PDF & Email

Comenta

*